viernes, 8 de noviembre de 2013

PROPUESTAS DE CAMBIO Y COMPROMISO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DESDE LA AGRICULTURA


miércoles, 30 de octubre de 2013




REFLEXIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (PRIMER PARCIAL).
Es así como tuvieron que pasar alrededor de dos siglos desde que comenzó la revolución industrial, aquel gran paso en el que el hombre reconoció en la ciencia, aquella que algún día era perseguida, un catalizador del “desarrollo de la civilización” en el que el hombre logró revelarse y tomar posesión de una manera atrevida e injustificada (así como aquel continente que movido por la avaricia acabó con una civilización mucho más antigua que la suya y mucho más avanzada y sabia pues esta tenía la clara noción de que dependía de su tierra por lo que buscaba convivir con esta y no imponerse sobre esta) de la tierra y sus recursos, pues este no contento de depender de los ciclos naturales, de una naturaleza rica en biodiversidad capaz de proveer sus insumos necesarios para subsistir (agua, oxígeno, etc.), de los fenómenos naturales que regulan este gran sistema que es la tierra y movido por ese antropocentrismo impuesto por la edad moderna se encargó de lisiar al ingeniero industrial de su conexión con el entorno librándolo de la responsabilidad con los recursos que consumía y los residuos que desechaba. La total desconexión del ingeniero con su entorno lo condujo contradictoriamente, como si el hombre viviera en su humanidad y no en la tierra que todo se lo provee, a crear y mejorar actividades enfocadas solo a la comodidad y el beneficio de los suyos y el modelo de consumo el cual bajo supuestos infundados nos ha dado la propiedad y voluntad sobre la tierra (este modelo consiste en el feudalismo actualizado a la hoy imperante economía de mercado la cual reduce todo a simples). Esta preocupación solo por nuestro bienestar nos hizo olvidar de quizás el factor más importante, este es el entorno, el cual alimenta nuestros sistemas de producción y es el sumiso que recibe los venenos y pestilencias que hoy nos están matando y que aún hoy conociendo sus estragos seguimos vertiendo.
Siguió pues así el ingeniero industrial preocupado únicamente por su nodo aislándolo totalmente de la infinidad de conexiones que lo rodean, las cuales afecta y lo afectan (la disponibilidad y calidad de los recursos de todo tipo); se especializó en optimizar y modernizar sus actividades haciéndolas cada día más eficientes pero desconectadas totalmente de su entorno. Pero empiezan pues a suceder hechos atípicos, fenómenos imposibles de controlar por el ser humano y que comienzan a afectar su gran aparato productivo, fenómenos que nos comienzan a abrir los ojos y que derrumban el supuesto antropocéntrico que nos hacía creer como raza superior y autosuficiente. Eran estos fenómenos producto del cambio climático los cuales obedecían, además de una menor medida a efectos naturales inevitables por parte nuestra, a nuestra actividad irresponsable motivada únicamente por proveer bienestar y maximizar la riqueza. Nuestras actividades, lejos de contribuir a preservar el equilibrio de nuestro gran sistema tierra se habían enfocado en desviar este gran sistema dinámico de su funcionamiento armónico (pues proveía todas las condiciones para que todas las especies vivieran y se mantuvieran). Y tuvo que suceder que nuestras actividades comenzaran a afectar nuestra raza después de haber afectado ecosistemas de miles de años, después de volver nuestros recursos hídricos unas cloacas, nuestros suelos unos rompecabezas por ensamblar y desajustar los grandes ciclos retroalimentado res del clima; para darnos cuenta del serio daño que estábamos causando al planeta tierra, y de cómo estos daños no solo eran irreversibles sino que también reforzaban consecuencias aún peores para todos los que habitamos, por ejemplo la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmosfera aumentará la temperatura de la superficie causando así el derretimiento de la nieve; este derretimiento causará que la luz solar incidente ya no se refleje, sino que sea absorbida por la tierra, lo cual implica un aumento en la temperatura de la superficie terrestre.   
A diferencia de nuestras generaciones pasadas, sabemos que estamos afectando el normal funcionamiento del sistema tierra con nuestras actividades, y aunque se han logrado avances que van desde la concientización hasta la implementación de medidas que mitigan el daño, aun la mayoría sigue campante arrasando bosques, contaminando el recurso hídrico, trabajando con materiales y maquinaria altamente contaminante pensando que se vive en un juego en el cual cuando todo llegue a su fin, bastará con presionar “reiniciar partida” y los mares estarán limpios, la capa de ozono sin un solo orificio, etc. Es pues en este punto del texto en el cual enfatizo la necesidad del ingeniero de desarrollar el pensamiento sistémico para así lograr una visión de la big picture la cual lo mueva primero dado la prioridad, a conciliar sus sistemas con el gran sistema tierra y luego si a conciliar los elementos de su sistema para lograr sus aspiraciones.
Pero esto no se logra solo y es aquí donde nuestros grandes avances tecnológicos vienen a apoyarnos en la consecución de nuestro objetivo pues a través de sistemas inteligentes de tiempo real se podrá adecuar la oferta y la demanda de energía (véase SmartGrid) así como permitir la generación de energía por parte del consumidor final, el cual debe buscar la manera de generarla y esto puede ser por ejemplo produciendo conversores termoeléctricos directos que aprovechen todo el calor liberado por las fábricas para convertirlo en energía. Para reducir la cantidad de desechos, fabricar empaques reutilizables, disponer lugares para el depósito de estos empaques y motivar al consumidor con descuentos o unidades extras por depositar sus empaques en esos lugares. Así se logra reutilizar sus empaques y disminuir los desechos y supone un reto para el ingeniero coordinar la manera como se abastecerá de este recurso.
Es así pues como nos hemos dado cuenta que dependemos de la tierra en mayor medida de lo que ella depende de nosotros por lo que el colapso de ella supone nuestra extinción, y depende pues de nosotros si unimos esfuerzos para detener este ciclo reforzador y lograr más que vivir, el convivir con la tierra o nos quedaremos de espectadores contemplando como la tierra nos responde a nuestros abusos hasta el punto tal que colapsaremos por la imposibilidad de soportar los cambios abruptos que causamos.  

domingo, 1 de septiembre de 2013

Systemic thinking.



Ejemplo de lo que es el pensamiento sistémico.
Tenemos inicialmente una situación A provocándome B, la tarea es identificar cuál es la causa primera B:
A primera vista no se podría decir exactamente que me causa B, solo se podría responder que A causa B (lo cual no da mucha información).

Empleando el Analytical thinking logramos desglosar la situación A en sus componentes como se ilustra:
Comenzamos pues identificando 


Ya tenemos las partes identificadas pero no tenemos ninguna idea de cómo operan en conjunto (quien depende de quién). Ante esta limitante viene pues el synthetical thinking para ayudarnos a identificar como se relacionan los elementos de la situación A:


Así pues por medio del systemic thinking hemos podido reconocer el patrón que siguen los componentes de mi situación y darnos cuenta de que la causa primera de B es el elemento 1.

Reflexión. La peculiaridad del ingeniero industrial respecto  a las demás carreras se encuentra en que el ingeniero industrial debe responder a todas las áreas que integran una compañía, por lo que debe aplicar múltiples conocimientos (o por lo menos saber a qué profesional recurrir en caso de alguna necesidad específica); es por esto que ante las múltiples situaciones que debe afrontar el ingeniero en las cuales no hay un método exacto para todas las situaciones, el pensamiento sistémico le sirve de una herramienta de gran potencial debido a que le da una idea al ingeniero de cómo debe abordar un problema. Ante la variedad de problemas que debe afrontar un ingeniero en los cuales intervienen variables humanas, económicas, sociales y  científicas el pensamiento sistémico le enseña al ingeniero a primero identificar todas las variables que intervienen en su situación, luego a adquirir conciencia y de que ninguna variable es despreciable porque se encuentra interrelacionada con las demás, por lo que el siguiente paso se constituye en identificar cómo se relacionan mis variables y qué patrones presentan. Así se logra pues formar un paradigma mental que refleja de manera exacta la situación en estudio y en últimas le da al ingeniero una mirada más allá de lo evidente o inmediato (muchas veces la solución a una crisis no es comenzar a tirar la tripulación por la borda) para así tomar una decisión acertada que modifique su sistema como se desea o por lo menos lo más aproximado a lo deseado.

sábado, 31 de agosto de 2013


ACTIVIDAD 1.
El pensamiento sistémico, enfoque desde la ingeniería industrial.

El pensamiento sistémico es una forma de abordar el conocimiento el cual se vale de la sistémica para conocer el funcionamiento de colectividades, es decir encontrar los hilos que unen y el funcionamiento de fenómenos que no comprendemos (el autor define esto como magia pero por un afán técnico lo define como la sistémica). En contrapartida a esta manera integradora de conocer, encontramos el saber científico el cual aborda el conocimiento de una manera diferenciadora pues se centra solo en elementos más que en colectividades, buscando reducirlos a identidades para así identificar sus propiedades intrínsecas e clasificarlos. Si bien son dos maneras opuestas de abordar el conocer, las une el carácter complementario que tiene cada una en los límites de la otra, es decir, que donde la ciencia no posee las herramientas para explicar algo, la sistémica si, y de igual forma sucede con los límites de la sistémica.

La sistémica se compone de tres elementos los cuales son:

La cibernética. Se entiende como el estudio de la causalidad, es decir de como una meta causa unos efectos en el presente para su consecución en el futuro. No se trata de establecer un efecto absoluto que llevará a esa meta sino de un efecto que interacciona de manera circular con su entorno, es decir que es consciente de que se encuentra en un entorno dinámico y que por ende no tiene un método absoluto para llegar a su meta. Desde la ingeniería industrial, el ingeniero asume el rol de capitán y su meta se vuelve la de encallar su nave productiva en la isla de la eficiencia por lo que debe pues estar siempre interactuando con un entorno dinámico para adaptar su plan de ruta y estar continuamente comparando su ubicación con su meta para así evaluar si su plan de ruta lo está llevando a su meta o si debe pues cambiarla para lograrla. 

El constructivismo. Parte del hecho de que la experiencia es la causa y la realidad la consecuencia, es decir que se trata de construir la realidad a través de la experiencia y particularmente de construir un comportamiento a través de los objetos. Aterrizando este elemento al enfoque que se le intenta dar, se intenta que el ingeniero industrial rompa sus esquemas mentales sesgados, se desarticule de un sistema de referencia y más bien imponga su sistema de referencia el cual le permita estar en múltiples lugares y ver la realidad desde diferentes percepciones (tanto la de sus superiores como la de sus inferiores e iguales) y construir su propia realidad, es decir cambiar los símbolos de cada comportamiento. Como se describía en el video el ingeniero industrial debe pasar de una visión clásica en la que se busca entender los objetos y sus relaciones a una visión relativista en la cual la percepción depende del lugar desde el que se percibe y por último a una visión cuántica en la que se es capaz de construir su propia percepción. El constructivismo le permite al ingeniero bajar al piso de la planta y construir allí una nueva realidad que elimina su estereotipo de la planta como lugar sucio y peligroso y la sustituye como un centro de aprendizaje y continua evaluación donde el ingeniero construye y se construye.

La hermenéutica. Relacionada con el lenguaje se trata de establecer una comunicación apropiada que trascienda de ser el lenguaje de nuestra realidad a ser un lenguaje universal en todo el entorno que afecto, combino, modifico e interactúo para lograr mi meta. Desde la ingeniería industrial se trata de la capacidad del ingeniero de adquirir un lenguaje directo, concreto y simple que logre condensar todo el conocimiento que posee para que sea entendido por todas las partes de su entorno desde los menos estudiados hasta los más eruditos.

 
Estos tres elementos se condensan para formar el pensamiento complejo el cual se entiende como un pensamiento relacional que se centra en la búsqueda de relaciones entre las partes por lo que su objetivo no es comprender totalidades sino ver como se entrelazan todas estas totalidades y cuál es su interacción, es en últimas un conocimiento de forma más que de fondo. Para conseguir este pensamiento relacional debe sustituir el término de cadena productiva (pensamiento lineal) por la de clúster y desarrollar un pensamiento vertical que le permita moverse entre cada plataforma y un pensamiento horizontal que le permita moverse a lo largo de su cadena productiva integrada.

Mi propuesta sobre cómo debe el ingeniero industrial desarrollar el pensamiento complejo es la de integrar su proceso educativo hacia un ámbito aplicativo que trascienda de experiencias interactivas en el campus (no me refiero a sustituirlas sino más bien complementarlas). Este ámbito aplicativo permite que el ingeniero desarrolle cada uno de los componentes del pensamiento complejo pues le permite estar evaluando continuamente su ubicación en relación con su meta (desarrollar su habilidad de cibernauta), desarrollar un lenguaje apropiado y entendible que transmita las ideas y propuestas del cibernauta (desarrollar su habilidad hermenéutica) y lograr que el ingeniero en todo su proceso educativo contraste lo que aprende con lo que aplica para que a partir de esta brecha entre la teoría y la práctica, el ingeniero establezca el punto medio en el cual podrá cimentar su realidad (desarrollar su habilidad constructivista).